Aunque no escribí una carta de protesta, nunca estuve de acuerdo con el reality 20/05 del canal Caracol, cuando como prueba final puso a probar a sus finalistas la receta más representativa de la cocina nariñense. Auténtica vergüenza ajena sentí viendo a Tatiana de los Ríos y a Catalina Jaimes haciendo arcadas y espulgando el plato de aquella prueba.
El finado novelista y comentarista gastronómico español Manuel Vázquez Montalbán, en su libro Contra los Gourmets escribió una atinada crónica sobre el placer que siente el ser humano comiendo cadáveres. Palabra más, palabra menos, Vásquez Montalbán sostiene que al hombre moderno de occidente le encanta matar para comer y se regodea chupándose los dedos con todas las presas de sus víctimas, es decir, es un asesino en aras del sibaritismo, pues para dicho hombre no existe mayor placer que calmar el hambre cotidiana con un buen plato, venga de donde viniere. Personalmente, estoy de acuerdo con el crítico español y refuerzo su observación aseverando que los llamados entre nosotros “remilgos de crianza” obedecen principalmente al inevitable proceso de nuestra educación doméstica, punto de partida de nuestra formación cultural. En otras palabras, Tatiana y Cata se hubiesen devorado en segundos aquel plato de la prueba, si en lugar del “animalito asado, con cabeza presente”, les hubiesen presentado un diminuto marranito, pariente al final de cuentas de aquel gigante del cual sale el chicharrón con el que a ellas las criaron. Pero voy a soltar a las concursantes para comentar sobre el más deliciosos plato de la cocina nariñense: el cuy asado.
Desde que llegué a Pasto, traía la firme intención de aventurarme en el sabor de este animalito del cual mucha gente del país habla, pero que a la hora de la verdad, pocos son quienes lo han comido. Al día siguiente de mi llegada fui invitada a viajar a la población de Sandoná para conocer un hermoso criadero de cuyes. Nada más tierno que una camadita de cuyes en un gran canasto: su inocente miradita de castor, su suave pelambre y su manifiesta picardía me dejaron muy en claro que mi almuerzo de aquel día sería con uno de los animalitos más bellos de la naturaleza. Pensé en mi destino, pensé en mi muerte y disimuladamente salí corriendo para apaciguar mi espíritu con el majestuoso paisaje de las tierras de Sandoná, dejando mi almuerzo para más tarde.
De regreso a Pasto, mis anfitriones me llevaron a un restaurante especializado en su preparación, cuyos aromas de carne asada auguraban un suculento manjar. De entrada nos advirtieron que para poder degustar la receta en su excelso punto, deberíamos esperar durante una hora. Fue una hora de amena conversación con mis amigos, alrededor de unas deliciosas bebidas calientes que en esta tierra del cuy llaman hervidos y que son infusiones con frutas (mora, lulo, maracuyá) y un sutil toque de aguardiente, mejor dicho, la bebida ideal para el clima de la temporada. Súbitamente apareció una bandeja redonda y grande con crispetas y unos trocitos de carne oscura y hermoso brillo... nos presentaban los hígados de nuestro animalito ¡Qué manjar! Me chupé los dedos quedando ganosa y ávida por lo que venía.
COMIDA TRADICIONAL
A continuacion vamos a presentar todas las comidas tradicionales del ecuador y del mundo presentando por pais y region asi como tambien su preparacion.
jueves, 4 de agosto de 2011
pan

La adición de la levadura provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como consecuencia le proporciona un volumen y una esponjosidad debido a la producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se quedan inmersas entre la masa húmeda de la harina. Al pan elaborado sin el empleo de levadura se le llama ácimo, y que por ello carece de la esponjosidad típica de los panes "hinchados" o "levados". Es muy posible que las elaboraciones más primitivas de pan no llevaran levadura, y la harina consistiese en granos toscamente molidos mezclados con agua que se dejaban secar al sol o que acababan entre las cenizas de un fuego.[2] Los panes planos, muy populares en algunas culturas, es muy posible que sean los más antiguos.[3] Una variante del pan con denominación propia son las galletas y los pasteles que poseen diferentes masas azucaradas, es muy posible que surgieran del conocimiento panadero como una necesidad de hacer panes "más portables" y nutritivos.[4] A la masa se le puede dar diferentes formas debido al empleo de diversos moldes y técnicas de amasado: de esta forma existen las barras, las trenzas, los aros, etc.
El pan ha sido tan importante en la alimentación humana que se considera como sinónimo de alimento en muchas culturas, no obstante participa en muchos rituales religiosos y sociales: como el matzoh en la pascua judía, la hostia en la eucaristía cristiana, el rito de bienvenida de los pueblos eslavos que involucra el pan y la sal, etcétera. Antiguamente en las zonas rurales el pan era elaborado en los núcleos familiares y poco a poco el establecimiento para dispensar el pan, la panadería, ha ido cobrando importancia en las zonas urbanas.[3] Hoy en día existen electrodomésticos específicos con los que se puede elaborar pan de forma muy sencilla, un ejemplo: máquina panificadora. En la actualidad se trata de un alimento básico que puede encontrarse en casi cualquier tienda de alimentación y grandes superficies, su valor hace que se puedan calcular índices económicos de referencia como el IPC (Índice de Precios al Consumo), empleado para determinar la evolución del costo de vida en las naciones.
helados
En su forma más simple, el helado o crema helada es un postre congelado hecho de leche, nata o natillas combinadas con saborizantes, edulcorantes y azúcar. En general los productos utilizados en su elaboración son: leche, azúcar, edulcorantes, nata de leche, huevo, frutas, chocolate, frutos secos, yogurt, agua mineral y estabilizantes.
En el proceso antiguo de elaboración se hacía una mezcla de leche, azúcar, nata y algún estabilizante. Esta mezcla se congelaba, agitándola durante el proceso para prevenir la formación de grandes cristales de hielo. Tradicionalmente, la temperatura se reduce ubicando la mezcla en un recipiente, que es sumergido en una mezcla frigorífica de hielo molido y sal. La sal aumenta la temperatura de fusión del hielo, absorbiendo así una mayor cantidad de calor liberado por la crema, helándola durante el proceso.
En 1913 se inventó la primera máquina continua para elaborar helados, en los palacios del Mantecado, que es el corazón de todo el mundo de fabricación***. Básicamente consta, en la parte exterior, de una gran "iglesia de acero" o marmita, que es congelado por un equipo muy potente de frío; en la parte interior, de un batidor con aspas (conectado mediante un eje a un potente motor eléctrico) que van raspando las paredes del cilindro y moviendo la mezcla continuamente hasta que dicha mezcla alcance la consistencia de una crema helada.
En el proceso antiguo de elaboración se hacía una mezcla de leche, azúcar, nata y algún estabilizante. Esta mezcla se congelaba, agitándola durante el proceso para prevenir la formación de grandes cristales de hielo. Tradicionalmente, la temperatura se reduce ubicando la mezcla en un recipiente, que es sumergido en una mezcla frigorífica de hielo molido y sal. La sal aumenta la temperatura de fusión del hielo, absorbiendo así una mayor cantidad de calor liberado por la crema, helándola durante el proceso.
En 1913 se inventó la primera máquina continua para elaborar helados, en los palacios del Mantecado, que es el corazón de todo el mundo de fabricación***. Básicamente consta, en la parte exterior, de una gran "iglesia de acero" o marmita, que es congelado por un equipo muy potente de frío; en la parte interior, de un batidor con aspas (conectado mediante un eje a un potente motor eléctrico) que van raspando las paredes del cilindro y moviendo la mezcla continuamente hasta que dicha mezcla alcance la consistencia de una crema helada.
allullas
harina de trigo, 500 gramos
agua tibia, 1/2 taza
sal, 1 cucharadita
chicharrón, 1/2 taza
agua tibia, 1/2 taza
sal, 1 cucharadita
chicharrón, 1/2 taza
manteca de cerdo, 250 gramos
azúcar, 1 cucharadita
levadura prensada, 1 cucharada
azúcar, 1 cucharadita
levadura prensada, 1 cucharada
ELABORACIÓN
Mezcle todos los ingredientes juntos en un recipiente y amáselos hasta conseguir una masa tersa. Forme una bola con la masa, colóquela en el recipiente y cúbrala con un paño; déjela reposar en un lugar abrigado durante 2 horas.A continuación, amásela de nuevo y divídala en 20 porciones. Forme una bolita con cada porción y colóquelas en una lata de hornear, un poco separadas unas de otras. Aplástelas formando tortitas como las arepas y cuézalas en el horno a 350 ºF (180 ºC), hasta que comiencen a dorar. Apague el horno y deje enfriar dentro del mismo.
FICHA DE LA RECETA
- Calorias:
- Concepto: MASAS
- Coste: MEDIO
- Dificultad: MEDIA
- Método: TRADICIONAL
- Origen: ECUADOR
- Tiempo: 40 minutos
- Tipo: PRIMERO
quinbolitos
Ingredientes de los quimbolitos
- 1 taza de harina de maíz.
- 1 taza de harina blanca de trigo.
- 1 cucharadita de levadura para pastelería.
- 5 huevos bien batidos.
- ¼ de queso muy cremoso.
- 6 cucharadas de mantequilla.
- 5 cucharadas soperas de azúcar.
- 3 cucharadas soperas de uvas pasas.
- 1 cucharadita pequeña de semillas de anís verde.
- 5 cucharadas soperas de coñac o de ron suavecito.
- 1 vaso de leche.
- Hojas para envolver los quimbolitos (se suele utilizar la de Achira, conocida también como Dasheen o Yautía) Si no encontramos este tipo de hoja valdría también el papel para hornear. En Egipto utilizan la hoja de parra.
Elaboración de los quimbolitos
- Mezclaremos la mantequilla (a temperatura ambiente) con el azúcar hasta conseguir una mezcla homogénea y cremosa.
- Añadiremos a la mantequilla la siguiente mezcla: la leche, la yema de los huevos bien batidos, la harina, el queso, el licor, la levadura, las pasas y el anís verde) Es imprescindible que todo hay quedado bien mezclado. Lo ideal es hacerlo con una cuchara o espátula de madera y remover todo para que no queden grumos.
- Aparte batiremos las claras de los huevos a punto de nieve.
- Añadiremos las claras bien batidas a la mezcla anterior.
- Usaremos las hojas limpias o el papel para hornear dándole una forma cuadrada.
- Dentro pondremos la masa o mezcla obtenida y lo envolveremos bien.
- Se pueden hacer al vapor o al "baño maría" durante unos treinta minutos (según el grosor de los quimbolitos)
Nuestro consejo
Los quimbolitos se suelen acompañar de chocolate caliente. Algunas personas también ponen esencia de vainilla.Como siempre... la imaginación al poder.
champus

[editar] Características regionales
- En el Perú, se toma caliente y como postre, en su preparación se usa manzana, piña, guanábana, membrillo y mote (maíz cocido y pelado), y es vendida en las calles por la champusera, una figura típica del paisaje urbano limeño, generalmente de raza negra, que transmite la receta por generaciones.
- En el Ecuador, se elabora básicamente con harina de maíz, panela y hojas verdes de limón. Característicamente es una bebida en ritos funerarios en noviembre o en los funerales de adultos pues la tradición indígena la considera como la colada predilecta de los muertos. Para el día de difuntos se acompaña con pan amasado en casa y con las guaguas de pan o figuras de masa de harina horneada.
- En Colombia, (Departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño), se usa el maíz quebrado o trillado, miel o melao de panela, lulo, piña, canela, clavos de olor y hojas de naranjo agrio. En las regiones del sur, departamentos de Nariño y Cauca, se considera principalmente bebida de navidad. En Nariño se condimenta también con hojas de cedrón y congona y como en el Perú se usa mote que lo hace más espeso y es consumido como postre. En el departamento del Valle el champús valluno es menos espeso y se sirve muy frío como refresco siendo muy popular en cualquier época.
colada morada
La colada morada es una bebida típica de Ecuador que se prepara con harina de maíz negro, frutas como la naranjilla, el babaco, piña, mora y frutillas, así como de los mortiños (arándano silvestre del páramo andino) que acentúan el color, y se consume tradicionalmente el 2 de noviembre, día de difuntos, con las llamadas guaguas de pan.
En el caso de las comunidades indígenas de la región andina, sobre todo en áreas rurales como en la provincia de Tungurahua, su consumo y ofrenda es en el propio cementerio junto a la tumba de los difuntos familiares como parte del rito de reencuentro con los antepasados.
En el caso de las comunidades indígenas de la región andina, sobre todo en áreas rurales como en la provincia de Tungurahua, su consumo y ofrenda es en el propio cementerio junto a la tumba de los difuntos familiares como parte del rito de reencuentro con los antepasados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)